DATOS
Nombre: Luis A. Santamaría
Tu género literario: Suspense, intriga
Edad: 36
Ciudad de origen y país: Getxo (España). Actualmente resido en Madrid
ENTREVISTA
¿Tienes alguna nueva novela entre manos?
Sí, casi siempre estoy trabajando. Prácticamente al día siguiente de publicar una novela, ya me pongo a trabajar en la estructura y personajes de la siguiente.
¿Cuáles son tus hábitos a la hora de escribir? ¿Tienes alguna manía en particular?
Siempre escribo con música instrumental de fondo, y a solas (a excepción de mi perro Yoda, que me respeta mucho). Por motivos de agenda, escribo siempre por las tardes, al menos una hora al día. Si tengo huecos por las mañanas, aprovecho para repasar lo escrito y preparar las siguientes escenas.
¿Cuáles son tus referentes?
Tengo muchos, pero supongo que quienes más me inspiran son Stephen King y Jussi Adler-Olsen. Como nacionales, recientemente he descubierto a Mikel Santiago, y me identifico mucho con su estilo.
Si tuvieses que elegir un solo autor/a, ¿cuál sería?
Seguramente, Stephen King. Más por su estilo que por su género.
¿Te consideras escritor de brújula, mapa o híbrido?
Diría que híbrido. Cada vez estructuro más las historias y los capítulos, porque con el tiempo he descubierto que escribir es mucho más sencillo de esa forma. Pero siempre me permito licencias para improvisar o cambiar cosas sobre la marcha. Me gusta que mis personajes me sorprendan.
¿Qué fue lo primero que escribiste?
Mi primera novela fue ‘Reflejos en el espejo’, con 24 años. Antes de eso, había escrito en blogs, y varias historietas en el colegio.
¿Qué género literario no te atreverías a escribir nunca?
Siempre he querido escribir un buen romance, pero aún no me siento preparado. También me fascina la ciencia ficción, aunque me causa mucho respeto. Nunca escribiría erótica ni dramas históricos. No porque no me guste la historia, sino porque creo que hay que ser un experto avanzado para escribir una novela ambientada en otra época, y basada sobre sucesos reales. Y yo estoy muy lejos de serlo.
¿De dónde salen tus ideas?
De cualquier parte. De la vida real (soy muy observador cuando salgo por ahí) y de la ficción (siempre que leo un libro o veo una película estoy con el radar puesto). Estoy atento a las cosas que me emocionan, y me las apunto para tratar de escribirlas. Lo importante es tener el foco en una historia. Sin foco, sin saber sobre qué voy a escribir, me siento seco de ideas. Pero cuando me obsesiono con una historia y la empiezo a desarrollar, todo lo que ocurre a mi alrededor es susceptible de inspirarme. Es lo que en psicología se llama inteligencia reticular, y la razón por la cual las embarazadas ven más embarazadas. Tienen el foco puesto en ese tema.
¿Te has enfrentado alguna vez a la temida página en blanco? Y si es así, ¿cómo actúas?
Sí, normalmente cuando todavía no tengo la historia definida (o como explicaba antes, cuando no tengo el foco puesto). Es frustrante porque se pierde mucho tiempo sin avanzar. Pero siempre se acaba encontrando ese foco.
¿Alguna vez has escrito algo basándote en un hecho real?
Sí. Mi novela Mensajes ocultos está inspirada en la historia de Marina Joyce, una youtuber inglesa que dio mucho que hablar. Aunque obviamente mi trama transcurre por otros derroteros que los de la vida real.
¿Crees que es importante el feedback con tus lectores?
A mí me encanta conocer la opinión de mis lectores porque me parece elemental que un autor tenga relación con quien le lee. Sin embargo, no creo que sea bueno obsesionarse con las críticas, ya sean buenas o malas. Nadie puede gustar a todo el mundo, así que hay que aceptarlas con deportividad, dar las gracias, y seguir mejorando.
¿Escribes sobre tu género favorito o se te da mejor otra cosa?
Sí, el suspense es lo que más disfruto leyendo.
¿Cuántos libros te sueles leer al año y cuáles son tus hábitos de lectura?
Suelo alternar libros de no ficción (que leo entre horas e incluso en formato audiolibro mientras paseo), con novelas de ficción, que suelo leer todas las noches antes de acostarme. De media, leo una novela al mes aproximadamente.
¿Hay algo en particular que te gustaría contarles a tus seguidores sobre ti?
No se me da muy bien hablar de mí, pero supongo que me gusta verme con alguien que está dispuesto a trabajar y pelear por ver sus sueños hechos realidad. Soy una persona muy optimista a la que le gusta ver el lado bueno de la vida y tener esperanza en el futuro.
¿Te atreves con un microrrelato? Si es que sí, máximo 30 palabras.
Soy malísimo con los microrelatos, he de confesar. Si me sacas de las tramas largas, soy un inepto…
¿Has escrito a cuatro manos alguna vez? En caso afirmativo, cuéntanos un poco tu experiencia, y si es que no, ¿te lo plantearías si te lo ofrecieran? ¿Con quién te gustaría escribir?
No, aunque alguna vez se ha llegado a plantear la posibilidad con otros amigos escritores.
¿Sobre qué autor/a te gustaría leer una entrevista?
Supongo que cualquier autopublicado que haya conseguido vivir de ello holgadamente, que es en lo que estoy yo.
¿Último libro que has leído?
Inmemorian, de Ismael Santiago-Rubio. Actrualmente leyendo: En plena noche, de Mikel Santiago.
¿Qué significa para ti escribir?
Mi verdadera pasión, a lo que dedico más tiempo en mi mente. Lo suelo comparar con el ejercicio: a veces da pereza ponerse, pero cuando terminas una sesión, te sientes fantásticamente bien.
¿Qué te hizo decidirte a autopublicar?
En mis inicios solo quería ver mi primer libro publicado de forma inmediata y con poco coste. Amazon era la mejor opción para ello.
¿Cuáles son para ti las ventajas y los inconvenientes de la autopublicación?
Las ventajas son claras: tienes el control total de tus libros, trabajas con los profesionales que tú eliges, y los royalties son mayores que en editorial.
Si tuvieses la oportunidad de trabajar con una editorial, ¿lo harías? ¿O prefieres seguir por tu cuenta?
Sí, pero solo si las condiciones son favorables. No aceptaría cualquier cosa que me ofrecieran solamente por tratarse de una editorial. Para empezar, tendrían que mejorar las condiciones de Amazon, que son bastante buenas.
¿Haces algún tipo de promoción o marketing para tus libros? ¿Qué crees que es lo más efectivo para vender más libros?
Durante muchos años me dediqué casi exclusivamente a promocionarme en mi blog y en las redes sociales. Cuando descubrí las listas de correo y cómo optimizarlas, dedico casi todo mi esfuerzo e inversión a ella. Es la mejor forma de interactuar con los lectores sin intermediarios. Otra cosa que hago es pagar anuncios en Amazon y Facebook.
Y, para terminar, defínete como escritor en tres palabras.
Persistente, atento y al grano.