DATOS

Nombre o seudónimo: Ramón Rodil Gavala

Tu género literario: Relatos y novelas de ficción

Edad: 56

Ciudad de origen y país: Madrid (España)

ENTREVISTA

¿Tienes alguna nueva novela entre manos?

Sí. Una novela negra de investigación policial. Llevo con ella unos nueve meses y tras muchas revisiones me toca pulirla un poco más.

¿Cuáles son tus hábitos a la hora de escribir? ¿Tienes alguna manía en particular?

No tengo hábitos específicos ni manías. Tengo la suerte de gestionar mi tiempo con libertad, eso me permite aprovechar el momento de inspiración para ponerme a ello. Escribo en un Macbook y eso me permite hacerlo en cualquier parte. Los relatos de mi blog suelen nacer sentado en el sofá o en el sillón del salón. Las novelas me exigen mayor concentración y necesito una mesa y espacio para mis esquemas y fichas de personajes y tramas.

¿Cuáles son tus referentes?

He leído a muchos autores españoles e internacionales, incluso traducidos. Recuerdo en mi juventud Luca de Tena y Vizcaíno Casas con quienes descubrí un universo nuevo y comencé a leer todo lo que tuve a mano. Me gustan mucho Pérez Reverte, Sáenz de Urturi y Gómez Jurado entre los más contemporáneos.

Si tuvieses que elegir un solo autor/a, ¿cuál sería?

Arturo Pérez Reverte

¿Te consideras escritor de brújula, mapa o híbrido?

Claramente soy brújula. Aunque planifico algo mis novelas, diseño personajes y un hilo conductor, en cuanto comienzo a escribir los personajes toman vida propia y se desarrollan alejándose del guión inicial para crear algo vivo que se transforma a cada página.

¿Qué fue lo primero que escribiste?

Relatos. Y continúo, soy antes que nada, un cuentista. Mantengo un blog de relatos y cuentos que tiene bastante aceptación. www.cuentamealgoramon.com. Recientemente he celebrado el haber superado las 100.000 visitas (lecturas)

¿Qué género literario no te atreverías a escribir nunca?

Terror y pornográfico.

¿De dónde salen tus ideas?

De la observación de la vida. Soy muy observador, me llaman mucho la atención los detalles de las vidas, que aprovecho y transformo para mis historias.

Del periódico, de lo que me cuentan y lo que oigo en la radio.

¿Te has enfrentado alguna vez a la temida página en blanco? Y si es así, ¿cómo actúas?

No me obsesiono. Si no me viene la inspiración, me levanto y a otra cosa. Ya volveré a ello. No soy constante ni me obligo a un horario de escritura. No se trata de un trabajo. Tampoco tengo plazos de entrega que me obliguen.

¿Alguna vez has escrito algo basándote en un hecho real?

Casi siempre. Lo disfrazo, suelo cambiar el género, la edad, la localización, las ropas… pero ha ocurrido de alguna manera.

¿Crees que es importante el feedback con tus lectores?

Tengo la suerte de poder interactuar con mis lectores en mi blog y en redes sociales. Me facilita bastante mi labor, escucho sus sugerencias y preferencias. La información que me trasladan google y Facebook es muy rica. Tengo acceso a estadísticas muy completas donde compruebo que la mayor parte de mis lectores son mujeres de entre 45 y 55 años, con inquietudes sociales y prefieren historias con un fondo humano.

Además los lectores tiene la posibilidad de subir comentarios en cada relato. A mí estas pinceladas en cada relato me dan la vida.

¿Escribes sobre tu género favorito o se te da mejor otra cosa?

Mi género favorito es la novela y estoy avanzando en mi camino de aprendizaje, se me dan mejor, por ahora, los relatos que son pequeñas novelas de pocas páginas, ideales para personas amantes de la lectura y sin tiempo para ello. Cinco minutos los tenemos todos.

¿Cuántos libros te sueles leer al año y cuáles son tus hábitos de lectura?

Uno o dos al mes. He perdido mucho ritmo con los años. Me acostumbré al libro digital, tiene la facilidad de ampliar la letra, cosa que se agradece. Es fácil de transportar varios ejemplares sin abultar. Dedico tiempo, sobre todo los fines de semana.

Si un libro me atrapa, soy compulsivo, no dejo de leer hasta terminarlo, restando tiempo a cualquier otra actividad, dormir o a comer.

¿Hay algo en particular que te gustaría contarles a tus seguidores sobre ti?

Ahora estoy prejubilado de banca, tras treinta años de ejercicio profesional donde he vivido en varias ciudades españolas. Anteriormente trabajé mientras estudiaba Económicas en varias empresas de servicios y publicidad. Esa experiencia vital me ha permitido tener un contacto personal muy rico y variado lo que me ha enriquecido como persona y también me aporta un fondo muy rico para poder escribir de personas y de diferentes perfiles de personalidad.

Reconozco mi atrevimiento por lanzarme al mundo de la escritura sin experiencia previa. Salvo la adquirida con la observación tras leer durante toda mi vida y la costumbre de redactar informes, exposiciones y memorias en el mundo laboral.

Tras mi primer libro de relatos, “El palomar”, que fue un auténtico reto nacido de una promesa hecha a mis hijos, escribir mis relatos de las palomas, término con el que llamábamos a las mujeres de los pueblos. Les contaba historias sobre la vida en el mundo rural que les llamaba mucho la atención por estar tan lejanas a su mundo urbano. Tanto les gustaba que me comprometí a escribirlas. Sin experiencia previa y tras muchos esfuerzos concluí un manuscrito lleno de errores que Paco Melero de la editorial Hebras de Tinta supo valorar y me ayudó mucho a pulir esas imperfecciones hasta que lo pudimos ver publicado.

Tras eso, me atreví más. Hice caso a su recomendación por hacerme conocer utilizando redes sociales que hasta entonces tenía abandonadas. Para tener un contacto con la escritura y los lectores, así como para ayudarme a evolucionar en mi técnica fundé mi blog www.cuentamealgoramon.com que en breve cumplirá dos años de aventura. Comencé a publicar semanalmente uno o dos relatos. Poco a poco fui creciendo en seguidores y lectores; en año y medio superé las 80.000 entradas. Tres meses más tarde, hemos superado las 110.000 con más de 130 relatos y cuentos publicados. Me sorprende que me lean en más de 20 países de manera habitual.

Fruto de esta experiencia nació mi segundo libro de relatos, “Primera vez” aunque es el tercero por fecha de publicación ya que la pandemia comprometió mucho su edición y vio la luz tras un año de espera.

Por mi carácter atrevido, me lancé con una novela, “La última cena” que tuvo muy buena acogida entre mis habituales. Sorprendió la trama. Hoy la contemplo con cariño y con la visión de un padre consciente de sus muchas imperfecciones. Me abrió a un mundo hasta entonces desconocido.

En el último año he estado trabajando en mi siguiente novela “Quién” a la que le queda mucho trabajo de pulido aún. Estoy en la fase de tras haber corregido más de diez veces, superado la opinión de los lectores beta y a la correctora sintáctica, tengo la cubierta diseñada y el formato de edición preparado. Justo antes de dar la orden a imprenta le voy la dar una vuelta y a reescribir partes de la historia buscando mayor perfección. Deseo que quede un libro redondo. Desconozco el tiempo que me va a llevar esta nueva dedicación.

En verano publiqué mi tercer libro de relatos, “Cuéntame algo, Ramón”, una recopilación de los 39 relatos que más me gustaron entre los publicados en el blog. Este libro lo edité para celebrar los 80.000 lectores con la intención de regalárselo a mis lectores más fieles, aquellos que me han comprado mis tres libros anteriores. Ha tenido una buena acogida de manera que las ventas me ayudarán al mantenimientos del blog de su mismo título.

¿Te atreves con un microrrelato? Si es que sí, máximo 30 palabras.

Me atrevo y lo improviso:

“Te noto soplando mi oreja, esa que muerdes y mojas como antaño cuando me invitabas a compartir pasiones. Beso salino aliñado de lágrimas justo antes del cierre de mi ataúd.”

¿Has escrito a cuatro manos alguna vez? En caso afirmativo, cuéntanos un poco tu experiencia, y si es que no, ¿te lo plantearías si te lo ofrecieran? ¿Con quién te gustaría escribir?

No lo he hecho nunca. Estoy abierto a cualquier propuesta.

Soñar es gratis, con Arturo Pérez Reverte o Mario Benedeti. También me hubiera gustado compartir con Ruiz Zafón pero ya no es posible pues no está entre nosotros. En su sustitución con un buen guionista cinematográfico.

¿Sobre qué autor/a te gustaría leer una entrevista?

Miguel de Cervantes

¿Último libro que has leído?

“Ámame de verdad” de Alex Florentine una escritora asturiana que también es cuentista con su propio blog.

¿Qué significa para ti escribir?

Un ejercicio mental maravilloso, crear escenas y personajes que en la imaginación del lector tomarán vida y serán reales por un instante. Lo imagino como ver una película en la mente. Me libera y esclaviza simultáneamente. Como todo arte, su resultado perdurará en el tiempo.

¿Qué te hizo decidirte a autopublicar?

Lo asequible y fácil que resultaba frente al modelo tradicional de enviar manuscrito a las editoriales con la esperanza de que guste. También te aseguras de controlar el proceso, eres dueño de tu libro, conservas su esencia y mantienes tu creación.

El éxito real está en publicar y conseguir que unos pocos se emocionen con su lectura. Partes de un F&F “Friends and family” (Amigos y familia) para ir avanzando poco a poco a público ajeno a tus círculos. Alcanzar ese éxito está en tu mano auto publicando. Depender de una editorial tradicional para ver tu creación en las librerías es un proceso largo y lleno de incertidumbres. La autopublicación te permite ser feliz y alcanzar tus objetivos de manera eficaz. Si esperas ganar dinero con esta actividad, olvídate de la autopublicación porque todo el esfuerzo de ventas, publicidad y distribución dependen casi en exclusiva del autor.

¿Cuáles son para ti las ventajas y los inconvenientes de la autopublicación?

Parece que ya te he contestado, en parte, en la pregunta anterior. Ventajas son controlar tu creación y asegurarse la publicación a un coste razonable. Inconveniente es la enorme competencia en este mercado que está totalmente saturado con miles de nuevos títulos cada mes hace muy complicado es sacar la cabeza para darte a conocer. 

Si tuvieses la oportunidad de trabajar con una editorial, ¿lo harías? ¿O prefieres seguir por tu cuenta?

He tenido la oportunidad de contactar con varios agentes literarios buscando la posibilidad de atraer el interés de alguna editorial hacia mi obra. Por lo que me trasladan, tengo que seguir formándome para mejorar mantenido mi estilo. Seguir aprendiendo hasta conseguir ofrecer libros interesantes, sorprendentes y originales que me permitan encontrar una oportunidad para llamar la atención de las grandes editoriales. Eso exige, ahondar en la novela porque los relatos y cuentos no infantiles no tienen mercado.

Si algo tengo es tiempo y ganas de aprender. Afortunadamente no necesito la escritura para mantenerme pues me gano la vida con otra actividad. Simplemente en una afición que ha crecido hasta convertirse en dedicación.

¿Haces algún tipo de promoción o marketing para tus libros? ¿Qué crees que es lo más efectivo para vender más libros?

He intentado de todo, sobre todo por redes sociales. Tengo contratada una aplicación que replica en mi nombre en Facebook, Twitter y LinkedIn cada vez que publico en mi blog. Utilizo este camino para darme a conocer, expandir mi obra y publicitar mis libros. Curiosamente lleno de “amigos” mis redes sociales donde la mayoría son escritores, si encontrara la manera de llenarlo de lectores sería más eficaz.

Semanalmente edito vídeos de publicidad que traslado en redes sociales, incluidas Instagram, TikTok y WhatsApp. Por lo general cada vídeo suele tener una respuesta en ventas en Amazon de un par de ejemplares. Confío en que poco a poco crezca la respuesta positiva.

He publicitado mis libros en Facebook y Amazon con resultados desalentadores.

¿Lo más efectivo? Cuando lo encuentre te lo diré. Por ahora, en términos publicitarios estoy vendiendo mi marca, dándome a conocer.

Hasta ahora el F&F es la línea más eficaz. Noto que últimamente me hacen encargos directos de libros dedicados para otras personas del entorno de alguno de mis amigos, es un escalón más para que me conozcan.

Me han entrevistado en programas de radio, en ivoox y en otros blogs, por ahora todo esto lo enmarco en vender mi marca, darme a conocer. Parece que todo lo que se publica sobre literatura y libros lo leemos los mismos que escribimos, es muy difícil llegar a lectores potenciales que te desconocen.

Y, para terminar, defínete como escritor en tres palabras.

Cuentista humano.

(Visited 118 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *