DATOS

Nombre: Gemma Herrero Virto

Tu género literario: Muchos (Policíaca, thriller sobrenatural, fantasía urbana, fantasía oscura, fantasía épica, terror, género Z, relatos…)

Edad: 47

Ciudad de origen y país: Portugalete (España)

ENTREVISTA

¿Tienes alguna nueva novela entre manos?

Acabo de terminar la segunda parte de una trilogía de fantasía épica llamada Trilogía de Kayne. Tengo que revisarla y maquetarla y espero publicarla en octubre.

Cuando lo haga, tengo que escribir la tercera parte. También tengo entre manos una trilogía de thriller sobrenatural y dos novelas policíacas.

¿Cuáles son tus hábitos a la hora de escribir? ¿Tienes alguna manía en particular?

Siempre tengo que escribir con música. Tiene que ser en inglés y que no me sepa la letra, porque si no, me distrae.

También necesito café y, ahora que he dejado de fumar, mientras escribo vapeo.

¿Cuáles son tus referentes?

Hay muchísimos escritores que me han inspirado y a los que me gustaría parecerme, aunque solo fuera un poquito: Stephen King, Richard Matheson, Haruki Murakami, Louise Cooper, Terry Pratchett…

Si tuvieses que elegir un solo autor/a, ¿cuál sería?

Stephen King, sin duda. Para mí es el gran maestro.

¿Te consideras escritora de brújula, mapa o híbrido?

Soy escritora de brújula al 100%. Alguna vez he intentado hacer escaletas y solo me sirve para ir cambiándolas por completo.

¿Qué fue lo primero que escribiste?

La red de Caronte, una novela policíaca ambientada en Vizcaya sobre la caza de un asesino en serie que caza a sus víctimas a través de Internet.

¿Qué género literario no te atreverías a escribir nunca?

Voy a decir dos: erótica e histórica.

¿De dónde salen tus ideas?

De mil sitios: de una película, de una canción, de una conversación que escuchas por la calle, de una noticia en un periódico… Tengo un par de novelas cuyo primer capítulo me llegó en un sueño. Creo que de cualquier cosa que me emocioné y me haga pensar que ahí hay una historia.

¿Te has enfrentado alguna vez a la temida página en blanco? Y si es así, ¿cómo actúas?

La verdad es que no tengo ese problema sino el contrario. Suelo tener demasiadas historias en cola, esperando a que las escriba.

¿Alguna vez has escrito algo basándote en un hecho real?

Hay muchas escenas en mis novelas basadas en cosas que me han pasado o personajes que se basan en personas que conozco. Luego lo maquillas, lo cambias para que se adapte a tu historia… pero la base real está ahí.

¿Crees que es importante el feedback con tus lectores?

No solo es importante: es genial. Creo que el trato tan cercano y diario que tenemos con los lectores es lo mejor del oficio de escritor hoy en día. Es estupendo tener su apoyo, poder pedirles su opinión, que te ayuden con dudas, que se sientan parte del proceso de escritura… Escribir había sido un oficio solitario, pero, a día de hoy, nos sentimos muy acompañados.

¿Escribes sobre tu género favorito o se te da mejor otra cosa?

La verdad es que escribo los géneros que me gustan y las historias que siempre había querido leer. Me parece lo lógico, además. Escribo sobre lo que conozco, sobre los géneros de los que conozco cómo se estructuran, cómo funcionan…

¿Cuántos libros te sueles leer al año y cuáles son tus hábitos de lectura?

Pues la verdad es que, desde que comenzó la pandemia, me cuesta mucho concentrarme y tardó mucho más en leer. Antes leía unos 50 libros al año y ahora no llego a 20, pero espero mejorar. Suelo leer en los transportes públicos y en la cama antes de dormir.

¿Hay algo en particular que te gustaría contarles a tus seguidores sobre ti?

Te cuento un poco sobre mi trayectoria: He escrito hasta el momento 20 novelas y dos libros de relatos. En 2017 fui elegida finalista del Premio Literario Amazon con la novela Los crímenes del lago.

Soy conocida por la serie Caronte (novelas policíacas ambientadas en Vizcaya) y por la saga ¿Tú me ves? (Thriller sobrenatural).

¿Te atreves con un microrrelato? Si es que sí, máximo 30 palabras.

Yo escribo libros de 400 o 500 páginas, trilogías, incluso pentalogías. Admiro a la gente que sabe escribir microrrelatos, pero yo necesito páginas y páginas.

¿Sobre qué autor/a te gustaría leer una entrevista?

Hay muchos, pero, si tengo que quedarme con uno, voy a elegir a Ager Aguirre, un escritor muy polifacético y con una gran trayectoria. Somos “archienemigos” y nos pasamos el día metiéndonos el uno con el otro en las redes sociales.

¿Último libro que has leído?

El campamento de Blue Jeans.

¿Qué significa para ti escribir?

Para mí es desconectar del mundo real e internarme en otras vidas, conocer a otras personas, vivir aventuras, llegar a lujares lejanos o imaginarios… Es una vía de escape maravillosa que me permite vivir mil vidas.

Y, para terminar, defínete como escritor/a en tres palabras.

Creativa, emocionante y adictiva

¿Qué te hizo decidirte a autopublicar?

Probé con la publicación tradicional con mi primera novela y fue un desastre. Cuando conseguí liberar mis derechos, decidí probar con la autopublicación y descubrí que a la gente le gustaban mis historias.

¿Cuáles son para ti las ventajas y los inconvenientes de la autopublicación?

Las ventajas son la eliminación de intermediarios: No hay un editor que te diga lo que tienes que escribir, ni cómo ni cuándo, ni que sirva de filtro para decidir lo que se publica y lo que no. Son los lectores los que deciden si tus historias son buenas o no.

Los inconvenientes son que tienes que hacerlo todo tú: revisión, maquetación, promoción… También que hay gente que sigue pensando que los autopublicados no tenemos la misma calidad que los publicados por editorial y que no podemos acceder a librerías, grandes almacenes o ferias del libro porque estamos vetados por la industria editorial.

Si tuvieses la oportunidad de trabajar con una editorial, ¿lo harías? ¿O prefieres seguir por tu cuenta?

La verdad es que prefiero seguir por mi cuenta. Me gusta la libertad total de elegir qué quiero escribir, cuántos libros quiero publicar al año… Tengo historias que ninguna editorial del mundo habría aceptado porque no son comerciales, pero creo que son buenas historias y que merecían ver la luz. Además, a nivel económico, para los autores nos es mucho más rentable autopublicar, porque no tenemos que ceder nuestros derechos a cambio de un miserable porcentaje.

Esto no quiere decir que si alguna megaeditorial me viene con un contrato millonario, no podamos hablarlo 😛

¿Haces algún tipo de promoción o marketing para tus libros? ¿Qué crees que es lo más efectivo para vender más libros?

Hago promoción en redes sociales (facebook, twitter, instagram…), porque es necesario que la gente te vea y sepa lo que escribes para vender, pero creo que lo más efectivo es la recomendación de los lectores. Poco a poco, vas haciéndote con un grupo de lectores fieles que quieren leer todo lo que publiques y que le hablan de ti a sus familiares y amigos, que publican reseñas de tus libros en las redes… Sin ese grupo de lectores, no seríamos nada.

(Visited 127 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *