DATOS
Nombre: Yasmina Soto
Tu género literario: Romántica
Ciudad de origen y país: Gran Canaria (El puto paraíso)
ENTREVISTA
¿Tienes alguna nueva novela entre manos?
Sí, varias, pero no soy nada disciplinada. Lo peor para mí no es escribir, es corregir.
¿Cuáles son tus hábitos a la hora de escribir? ¿Tienes alguna manía en particular?
Aunque parezca raro, me pongo música. Tengo un enano de cuatro años revoloteando fijo y la música hace que me evada del posible ruido de alrededor.
¿Cuáles son tus referentes?
Puede parecer peloteo, pero no lo es. Por cómo escribe, su capacidad para crear y con la facilidad que lo hace, mi referente es Mónica Benítez. Tengo la suerte de verte crear desde cero y es algo que me fascina.
Si tuvieses que elegir un solo autor/a, ¿cuál sería?
Ya he respondido arriba.
¿Te consideras escritora de brújula, mapa o híbrida?
Brújula, sé cómo empieza, pero jamás como va a seguir o terminar. Puedo escribir algo, levantarme para hacer cualquier cosa y mi cabeza no para, volver y modificar lo que ya he escrito.
¿Qué fue lo primero que escribiste?
Escribía de niña con una amiga de la infancia, teníamos una libreta tamaño A5 y escribíamos cada una un capítulo. Tendría unos 13 años.
Volví a escribir en el confinamiento después de muchos años, fue una vía de escape en ese momento. Escribí sobre algo que pasó en la empresa dónde trabajo, de hecho, ni me molesté en cambiar los nombres, no lo publicaré, pero está ahí, en una carpeta.
¿Qué género literario no te atreverías a escribir nunca?
Terror, soy demasiado temerosa para esas cosas, creo que lo pasaría muy mal escribiendo.
¿De dónde salen tus ideas?
De lo que veo, hay gente que solo ve personas interactuando o simplemente paseando, yo a veces imagino historias viendo a esas personas.
¿Te has enfrentado alguna vez a la temida página en blanco? Y si es así, ¿cómo actúas?
No he llegado a eso y es porque mi método para no quedarme mirando una hoja en blanco en el procesador de texto se llama Mónica Benítez.
¿Alguna vez has escrito algo basándote en un hecho real?
Sí, siempre hay algo en los libros que escribo que tiene una parte mí, el primero fue la parte de la donación, fue algo que le pasó a una persona muy allegada. En el segundo la casa donde vive Andrea existe no tal y como la describo, pero el terrero, el sitio y demás, es una pequeña finca que tenemos y que compré con veinticinco años, me decían que era una locura porque eso era muy lejos.
Hay otro libro que sacaré en breve que también tiene algo de mí, pero ese prefiero que salga antes de decir el que.
¿Crees que es importante el feedback con tus lectores?
Sí, aunque para ser sincera no estoy mucho en redes, pero siempre que me escriben intento contestar rápido.
¿Escribes sobre tu género favorito o se te da mejor otra cosa?
Escribo sobre lo que me siento más cómoda haciéndolo. Soy muy nueva en esto, lo que sí me he puesto retos que van poco a poco, pero al final siempre la romántica es lo que me tira, tanto para leer como para escribir.
¿Cuántos libros te sueles leer al año y cuáles son tus hábitos de lectura?
Últimamente lo tengo demasiado descuidado, este año sin contar los tuyos llevaré unos cinco.
¿Te atreves con un microrrelato? Si es que sí, máximo 30 palabras.
Miro tras el ventanal, la tormenta que se ha formado no cesa, miro el reloj, cae un rayo iluminando el exterior. Veo como la sangre se mezcla con el agua.
¿Has escrito a cuatro manos alguna vez? En caso afirmativo, cuéntanos un poco tu experiencia, y si es que no, ¿te lo plantearías si te lo ofrecieran? ¿Con quién te gustaría escribir?
Sí, he escrito a cuatro manos. Como experiencia fue positiva, aunque todavía no se haya publicado nada por falta de tiempo.
También es cierto que debes tener una confianza con la persona que escribes y sentir que estás a gusto, que si algo no funciona tengas la suficiente confianza para decirlo. Si algo me he dado cuenta es que si no eres sincera con la otra persona que escribes esa historia está avocada al fracaso.
¿Sobre qué autor/a te gustaría leer una entrevista?
Todas, soy demasiado curiosa.
¿Qué te hizo decidirte a autopublicar?
Fue Mónica Benítez quien me animó y me ayudó muchísimo en el proceso, incluso maquetando mi primer libro.
¿Cuáles son para ti las ventajas y los inconvenientes de la autopublicación?
Ventaja: Que vendas lo que vendas el importe íntegro es tuyo.
Inconveniente: La preparación del libro, maquetación, corrección, etc…
Si tuvieses la oportunidad de trabajar con una editorial, ¿lo harías? ¿O prefieres seguir por tu cuenta?
No publicaría con editorial, pero por falta de disciplina.
¿Haces algún tipo de promoción o marketing para tus libros? ¿Qué crees que es lo más efectivo para vender más libros?
No hago nada. Lo más efectivo es la publicidad, al principio, sobre todo, pero me da miedo que me tachen de pesada, prefiero que al final sea el boca a boca lo que haga llegar a la gente mis libros.
¿Qué significa para ti escribir?
Para mí es un desahogo muchas veces, el hecho de sentarme en frente del ordenador y teclear y contar lo que en mi cabeza está pasando en ese momento es como una liberación.
Y, para terminar, defínete como escritora en tres palabras.
Desastre, me han sobrado dos palabras.
«Pequeña Mocosa» Agradable, mi primer libro tuyo… te seguiré leyendo.