DATOS

Nombre o seudónimo: L. Farinelli

Tu género literario: Romance lésbico

Edad: 44, pero me siento de 18

Ciudad de origen y país: Carúpano, orgullosamente de Venezuela

ENTREVISTA

¿Por qué utilizas seudónimo?

Me da terror del bueno que las personas que me conocen lean lo que escribo; todavía no lo supero (y creo que nunca lo superaré), así que el seudónimo es para que no me encuentren.

¿Tienes alguna nueva novela entre manos?

Sí. Si mis maquiavélicos planes se cumplen, estará en línea el 1 de diciembre de 2021.

¿Cuáles son tus hábitos a la hora de escribir? ¿Tienes alguna manía en particular?

Para escribir necesito estar sentada en el lugar donde suelo hacerlo en casa, casi podría calificarse como una manía. “Casi”. Por motivos de viaje he tenido que escribir en otro lugar y lo he logrado, aunque me ha costado un mundo. Indispensable para mí es escuchar música, me coloco los audífonos (auriculares, cascos, dafios) y pongo a reproducir mis canciones favoritas. Con absoluto silencio me cuesta concentrarme.

¿Cuáles son tus referentes?

En cuanto a romance, he leído a muchos autores extranjeros, difícil hallar novelas de escritores venezolanos en las librerías de mi ciudad o en las colecciones de bolsillo como Bianca, Julia o Harlequin (era el contacto que tenía con el género romántico antes de la expansión del internet). Leí mucho a Nora Roberts y otros escritores que ahora no recuerdo. De mi género favorito, novela negra, también he leído muchísimos autores de maravillosa escritura que me han enamorado; nombrar a uno como referente sería difícil para mí. De nombrar uno, tendría que ser Patricia Cornwell.

Si tuvieses que elegir un solo autor/a, ¿cuál sería?

¡Uf! Complicado. En los últimos dos años he leído solo romance lésbico, así que elegiré con base en ello. Jackie Valand.

¿Te consideras escritora de brújula, mapa o híbrido?

Brújula. Soy un pequeño desastre a la hora de escribir, no soy capaz de planear nada.

¿Qué fue lo primero que escribiste?

Entre los 13 y 14 años, ya tenía un referente de lo que era una novela escrita. En aquel entonces escribí una historia teniendo como protagonistas a unos compañeros de clase (chico y chica) que se gustaban, pero no terminaban de hacerse novios. Después de eso no escribí nada más estilo novela hasta “Tus ojos míos”, pero sí solía redactar algunas frases que hacían referencia a mi primer amor o a cómo me sentía en determinados momentos.

¿Qué género literario no te atreverías a escribir nunca?

Fantasía. Admiro a las personas capaces de crear otros mundos, otras realidades. Lo confieso, no tengo tal capacidad.

¿De dónde salen tus ideas?

No tengo referente para las ideas de las novelas que he escrito. Cada una de las historias se ha ido formando en mi cabeza de la nada. Solo podría hablar de “De tu lado de la cancha”, pues el inicio está inspirado en lo que le ocurrió a Mónica Seles en 1993 y la estrepitosa caída de Novak Djokovic en el ranking de años atrás, pero el resto de la historia vino de mi imaginación.

¿Te has enfrentado alguna vez a la temida página en blanco? Y si es así, ¿cómo actúas?

Me pasó en “Horas oscuras”, estaba por completo atascada y el capítulo que seguía estuvo en blanco por días. Para mi suerte, tengo y cuento con Betty Carrillo, que me dijo (en realidad no lo recuerdo con precisión), “no te centres en el lío de Madison”. Sé que dijo algo más, pero no lo recuerdo. Eso acabó con la página en blanco.

¿Alguna vez has escrito algo basándote en un hecho real?

Solo inspirado en cosas que sucedieron y es lo que mencioné antes sobre “De tu lado de la cancha”. También he descrito en algunas pocas escenas vivencias personales. Creo que es “casi” imposible escribir sin dejar algo vivido en una historia.

¿Crees que es importante el feedback con tus lectores?

Creo que es vital. Como “escritor”, lo que te dicen los lectores te alimenta, te incentiva, aprendes de ellos. Creo que lo más hermoso de escribir es precisamente la interacción con los lectores. Y agradezco infinitamente sus palabras y la emoción que transmiten cuando hablan de los personajes y las historias.

¿Escribes sobre tu género favorito o se te da mejor otra cosa?

Mis géneros favoritos, en orden, novela negra y romance. Escribí una trilogía con características del género negro que disfruté mucho desarrollar, pero se me da con mayor facilidad el romance.

¿Cuántos libros te sueles leer al año y cuáles son tus hábitos de lectura?

No suelo llevar la cuenta. Deben ser alrededor de 14 al año, pero por cuestiones de tiempo; entre escribir y hacer tareas propias de la casa, se va mucho tiempo. Suelo leer en las noches; si un libro me atrapa, paso todo el tiempo del día que pueda leyéndolo.

¿Hay algo en particular que te gustaría contarles a tus seguidores sobre ti?

Nunca me planteé escribir, pero ahora es algo que amo.

¿Te atreves con un microrrelato? Si es que sí, máximo 30 palabras.

Ella pasó a su lado dejando el aroma de sus cabellos inundándole el alma con una promesa de eternidad. Sí, él la haría eterna; sus manos sabían bien cómo hacerlo.

¿Has escrito a cuatro manos alguna vez? En caso afirmativo, cuéntanos un poco tu experiencia, y si es que no, ¿te lo plantearías si te lo ofrecieran? ¿Con quién te gustaría escribir?

No. Sin embargo, ya hay algo cociéndose con Betty Carrillo Z. Escribir a cuatro manos es algo que nunca antes me planteé; la verdad es que es algo que hace colapsar mi cerebro cuando lo pienso. Pero lo veo como un reto. Me gustan los retos aunque mi cerebro se tambalee. Creo que se necesita de mucha afinidad con la otra persona para escribir una historia entre dos, así que nadie mejor que Betty para hacerlo. Es alguien a quien admiro no solo como escritora.

¿Sobre qué autor/a te gustaría leer una entrevista?

Aquí debo repetir la respuesta de Betty Carrillo, R. Freire… Freire, si estás por aquí, entérate de que tus lectoras quieren hablarte. ¡Por Dios, aparece!

¿Último libro que has leído?

El fantasma en mi cabeza de Marvillsan. Recomendado.

¿Qué significa para ti escribir?

¡Uf! Una manera de vivir todos los sentimientos que el ser humano es capaz de albergar. Escribiendo ríes, lloras, te enojas, amas, odias, vuelves a amar… simplemente soy feliz escribiendo.

¿Qué te hizo decidirte a autopublicar?

Cuando terminé “Tus ojos míos” (la primera novela que escribí), no tenía la intención de publicarla, solo quería sacar la historia de mi cabeza. Alguien me dijo que la publicara y, pues quise probar.

¿Cuáles son para ti las ventajas y los inconvenientes de la autopublicación?

En mi experiencia, no tiene ningún inconveniente.

Si tuvieses la oportunidad de trabajar con una editorial, ¿lo harías? ¿O prefieres seguir por tu cuenta?

Prefiero seguir por mi cuenta. Aunque me parece lindo todo eso de hacer las presentaciones que organizan las editoriales.

¿Haces algún tipo de promoción o marketing para tus libros? ¿Qué crees que es lo más efectivo para vender más libros?

Sí, promociono lo que escribo. Mi opinión personal como autopublicada es que hay que promocional las historias que escribes, nadie más lo va a hacer. Por supuesto, las promociones tienen que ser objetivas; por ejemplo, nunca diría en una promoción, “lee mi maravillosa novela”. Hay que ser objetivo. Y creo que lo más efectivo para vender libros es ofrecerles a los lectores una buena historia, hacerles sentir a los personajes, hacerles creer y vivir sus sentimientos… sentimientos reales, los que nosotros como personas albergamos. Eso te hace ser autentico como escritor, eso los perciben los lectores y te permite conectar con ellos.

Y, para terminar, defínete como escritora en tres palabras.

Maquiavélica. Cruel. Inhumana. ¿Son sinónimos? ¡Ups! (Soy todo eso, solo que cierta persona no me deja ser). Además, mi estilo no va mucho con el romance, así que solo dejo algunas pinceladas de lo que me gusta en lo que escribo.

(Visited 501 times, 1 visits today)

One Response

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *