DATOS
Nombre o seudónimo: Lorena Murién
Tu género literario: Novela contemporánea lésbica. A punto de explorar otros géneros.
Edad: 34
Ciudad de origen y país: Alicante, España.
ENTREVISTA
¿Por qué utilizas seudónimo?
Antes de lanzarme a la autopublicación, escribía en otros lugares con un pseudónimo diferente (en inglés), así que esta vez quería ser más real con mi yo interior y me dije ¿por qué no una mezcla de los apellidos? Así nación Murién, y me aseguré de que no era muy usado además de que casara bien con mi nombre. Ahora estoy encantadísima y creo que por primera vez en muchos años me siento más auténtica.
¿Tienes alguna nueva novela entre manos?
Ya he terminado la segunda parte de ‘Verde entre las flores’ que se publicó el pasado 26 de junio y, de hecho, espero que pueda ver su publicación en el mes de noviembre de este año o (como muy tarde) a inicios de diciembre cuando la corrija, maquete, etc. En principio quería que fuese una bilogía, pero se me cruzó una idea para convertir las vidas de Julia y sus amigos en una saga que tendrá un nombre muy bonito y especial, con una frase que forma parte de la primera novela.
Además, ya estoy preparando la que será mi primera incursión en el thriller o género policial. Hace mucho tiempo que tengo deseos de escribir una historia en particular, no sé si en algún momento también me saldré de la temática lésbica o LGTBQ+ en general (todo dependerá de diferentes factores) pero quiero explorar algo más allá de la novela contemporánea/romántica.
¿Cuáles son tus hábitos a la hora de escribir? ¿Tienes alguna manía en particular?
Siempre escribo con música. No concibo hacerlo si no encuentro la inspiración en diferente estilos y canciones. Por eso muchas de ellas salen nombradas en mi primera novela y la próxima, porque el ambiente con el que escribo encaja perfectamente con el que creo en el interior de las páginas. También escribo siempre por las tardes, entre una o dos horas. Afortunadamente escribo rápido para cumplir con mi objetivo diario de palabras porque soy una persona muy meticulosa a la hora de la creación de una historia. Salga lo que salga siempre lo cumplo, si luego hay que corregir o cambiar, pues se hace.
¿Cuáles son tus referentes?
Me gusta leer muchos géneros y autores, aunque admito que flojeo bastante en la fantasía (me cuesta mucho que me entre por los ojos) a pesar de haber escrito algo parecido anteriormente. Mis favoritos son la distopía, un buen thriller, contemporánea, novelas detectivescas y también con buena carga de romance. Los que más me han inspirado a lo largo de los años han sido Alejandro Dumas, Paulo Coelho, Shamim Sarif, Margaret Atwood, Suzanne Collins, Markus Zusak, Robert Galbraith y en el ámbito español Eva García Sáenz de Urturi, Sandra Barneda, Javier Martínez, así como muchas compañeras en el ámbito de la literatura lésbica.
Si tuvieses que elegir un solo autor/a, ¿cuál sería?
Markus Zusak. Sus novelas me han cambiado la vida.
¿Te consideras escritora de brújula, mapa o híbrido?
Considero que tengo un poco de ambas. A pesar de que tengo un método muy marcado, lo cierto es que hay muchas cosas o detalles que se me olvidan, por eso siempre creo un archivo con las características de los personajes, lugares en los que se va a desarrollar, ambientación, etc. También me marco los capítulos que quiero que salgan en la novela y los resumo en una frase o un pequeño párrafo, pero cuando estoy escribiendo dejo que la inspiración y los personajes se apoderen de mí, así que acabo por hacer lo contrario a lo que yo misma he dictado o escenas bastante más complementadas o distintas.
¿Qué fue lo primero que escribiste?
Empecé muy pronto en esto de la escritura. Fue mi salvavidas, la razón por la que conseguí mantener mi mente cuerda y en definitiva el motivo por el que viví en tiempos muy difíciles sin conseguir ahogarme. Tenía unos 12 o 13 años cuando empecé a escribir fanfiction en libretas que siempre llevaba conmigo. A veces escribía con amigas (un capítulo cada una) y de esa forma desarrollábamos la historia según la imaginábamos. Después me pasé al mundo del roleplay y desde hace unos 8 o 9 años creo historias diferentes en ese mundillo tan particular (a parte de mis novelas). Ahí es donde he tocado muchos géneros como el suspense, la distopía, etc. También tengo alguna novela terminada y otras que se quedaron sin acabar en un cajón porque no era el momento para darles luz y quizá no lo sea nunca.
¿Qué género literario no te atreverías a escribir nunca?
Creo que el terror, no porque no me guste, sino porque siento que es muy complejo de desarrollar. Se necesita de una buena mente y ambientación para hacer llegar esas historias al lector y que realmente les aterroricen.
¿De dónde salen tus ideas?
Puede ser una imagen que vea en Pinterest, algo que observe en las calles o incluso una canción me vale para que la inspiración viaje conmigo a todas partes. También hay muchas series y películas que me han llevado a querer contar historias diferentes. Y a la vez es algo tan sencillo como mi día a día y mi vida, porque las experiencias que vivimos muchas veces nos marcan tanto que de alguna forma u otra las plasmamos en letras. Y así es como me ha ocurrido a mi a lo largo de estos años.
¿Te has enfrentado alguna vez a la temida página en blanco? Y si es así, ¿cómo actúas?
Hay días que no tengo muchas ganas de escribir o la inspiración no me acompaña, pero aun así lo hago sin importar si luego tengo que cambiar cosas o corregir el texto que he elaborado. Puede que suene a obligación, pero es más una rutina de la que no suelo alejarme. Si de verdad hay un día malo en el que no quiero teclear, simplemente no lo hago y ya está.
¿Alguna vez has escrito algo basándote en un hecho real?
Sí, ‘Verde entre las flores’ tiene algunos matices que van ligados a mi vida personal o cosas que me han pasado. Julia lleva en el corazón un poco de mi esencia, de mis miedos, de mis decepciones, de lo duro que es el mundo real. Casi siempre (sea en el escrito que sea) hay algo que he visto o he vivido.
¿Crees que es importante el feedback con tus lectores?
El lector es el latido del corazón de un escritor. El aire que respiramos y la sangre que corre por nuestras venas. Si no los cuidamos entonces nosotros podemos morir y caer en el olvido. Creo que es muy importante crear esa relación, a pesar de que yo soy una persona a la que se le dificulta mucho entablar lazos con otras personas. Pero con el paso del tiempo he mejorado en eso y ahora me encanta hablar con los lectores que han leído mi obra o incluso con otros escritores para tener una mejor visión y experiencia de nuestro mundo que, a veces, es muy solitario.
¿Escribes sobre tu género favorito o se te da mejor otra cosa?
Actualmente sí. Antes puedo decir que escribía lo que estaba de moda (por así decirlo) y por eso supongo que estuve muchos años sin crear historias y dejé de lado todo eso para mostrarme verdaderamente como soy. La novela contemporánea-romántica me gusta mucho porque siento que en la vida hay que contar siempre con el amor, pero como he dicho anteriormente se me dan bien otras cosas y quiero explorar muchos más géneros.
¿Cuántos libros te sueles leer al año y cuáles son tus hábitos de lectura?
Normalmente leo un rato antes de comer o después. Una o dos horas porque no me da tiempo a más actualmente. No tengo un gran número de libros leídos al año (este no superaré los 20 con seguridad) pero creo que es importante intentar hacerlo para aprender de otros autores y nutrir tu propia escritura. Además, leer se ha convertido también en un bálsamo muy bueno para mí en este año tan difícil que he tenido, y espero que lo siga siendo a lo largo de mi vida.
¿Hay algo en particular que te gustaría contarles a tus seguidores sobre ti?
Sobre mí misma no se me ocurre algo ahora mismo. Aunque creo que sin han podido comprobar que soy bastante transparente con lo que hago y que me gusta entregar inspiración, alegría y ánimos para seguir adelante. Fuera de eso simplemente quiero dar las gracias por esas personas que me siguen y se han convertido en la semilla de la continuación de mis sueños.
¿Te atreves con un microrrelato? Si es que sí, máximo 30 palabras.
¡Claro! Me encantan los retos, así que vamos allá.
“Ella la miró a los ojos y no necesitó palabras para transmitirle hasta donde llegaba su amor, porque juntas formaban los colores más perfectos de ese cuadro llamado vida.”
¿Has escrito a cuatro manos alguna vez? En caso afirmativo, cuéntanos un poco tu experiencia, y si es que no, ¿te lo plantearías si te lo ofrecieran? ¿Con quién te gustaría escribir?
Como dije antes, lo hice en mis inicios y me resultó una experiencia bastante interesante. Ahora mismo no sé si lo haría porque soy demasiado meticulosa con lo que escribo, pero creo que si me lo plantearan me lanzaría si logramos esa conexión necesaria para escribir.
¿Sobre qué autor/a te gustaría leer una entrevista?
Quiero nutrirme de mis compañeras de género. Así que siempre estoy atenta a entrevistas de escritores que representen la cultura LGTBQ+.
¿Último libro que has leído?
El último que acabé fue ‘Los siete maridos de Evelyn Hugo’ y me dejó el corazón repleto de sentimientos maravillosos. Ahora estoy leyendo la trilogía de la Ciudad Blanca.
¿Qué significa para ti escribir?
Todo. Significa despertar un día más con ilusión, poder respirar, caminar, sentir, sonreír, llorar de alegría y de pena cuando acabo una historia. Escribir es mi salvavidas, la razón por la que puedo soñar con un mundo mejor para mí, el motivo por el que me levanto. Es éxtasis y el bálsamo que necesito para poder calmar a esos demonios que muchas veces me persiguen.
Cuando escribo me siento libre, soy yo al cien por cien y siento que puedo volar y entregar un poco de algo bonito a la gente que también lo necesita. Porque sé muy bien que escribir y leer, salva vidas.
¿Qué te hizo decidirte a autopublicar?
Principalmente me gustaba la idea de poder tener el control en todo momento de mis letras y las historias que he escrito o estoy por escribir. Soy tan perfeccionista en ese sentido y meticulosa (como dije antes) que me sería muy difícil dejar en otras manos mi actual trabajo. Así que investigué y me lancé a ello sin pensarlo mucho porque lo único que siempre he querido es que estas letras lleguen a la gente, sin importar el número o a los que pueda sacar una sonrisa. El mundo de la autopublicación tiene actualmente a autores que son muy, muy buenos y aunque yo no considere (por mis inseguridades) que esté a la altura, siendo consciente de que estoy comenzando, creo que puedo conseguir de esta manera ser yo completamente y dar a conocer mis novelas tal y como lo he imaginado.
¿Cuáles son para ti las ventajas y los inconvenientes de la autopublicación?
Como he dicho antes, las ventajas son el control que tienes sobre tu obra, las regalías, los tiempos y el cuando o como quieres publicar. Podría decirse que todo es bueno, aunque quizá lo más complicado es darte a conocer, pero con trabajo, esmero y transparencia, todo puede conseguirse.
Si tuvieses la oportunidad de trabajar con una editorial, ¿lo harías? ¿O prefieres seguir por tu cuenta?
Por ahora prefiero seguir por mi cuenta. No sé que me deparará el futuro, pero no me imagino en un mundo tan grande en el que tenga que enfrentarme a firmas y cosas así (porque tengo mucho pánico a mostrarme ante mucha gente, y esas cosas. Detalles en los que trabajo día a día). Y la verdad es que me siento muy cómoda al autopublicar.
¿Haces algún tipo de promoción o marketing para tus libros? ¿Qué crees que es lo más efectivo para vender más libros?
No creo que haya una ciencia perfecta para lograr vender más libros. Al final es constancia, darte a conocer, conectar con los lectores, lograr el boca a boca. Ir poco a poco y sin prisas, aunque a veces creamos que no vamos a conseguirlo. Yo hay días que me he sentido así, también muy insegura y con el síndrome del impostor dándome fuerte. Pero procuro apartar esos pensamientos y centrarme en lo que me gusta que es escribir y mostrar lo que hago al mundo. Trabajo mucho en redes sociales, concretamente a través de Instagram y Twitter con lorena__murien como nombre de usuaria.
Pronto espero tener mi blog/página web personal, aparte del carrd que elaboré, pero es que soy tan torpe con esto de crear espacios así que aún debo investigar y sobre todo averiguar cómo publicar sin destruir todo a mi paso.
Y, para terminar, defínete como escritora en tres palabras.
Meticulosa. Soñadora. Insegura.