DATOS

Nombre o seudónimo: Laura Blanco Villalba

Tu género literario: Fantasía y microrrelatos

Edad: 37

Ciudad de origen y país: Madrid, España

ENTREVISTA

¿Por qué utilizas seudónimo?

Antes de publicar ficción, había escrito previamente libros relacionados con mi profesión y no quería despistar a los lectores. Además, mi segundo apellido es muy común así que, si lo tecleas en Google, aparece mucha gente. Por ese motivo, para las novelas y relatos utilizo los apellidos de mi padre que siempre me han parecido muy bonitos.

No me resultó fácil, te confieso que me sentía una vanidosa insoportable.

¿Tienes alguna nueva novela entre manos?

Estoy con dos novelas ahora mismo. La primera, a la que a veces me refiero en redes como “Proyecto Funderelele”, es una novela contemporánea sobre la pandemia y el confinamiento, contada desde el punto de vista de seis familias con hijos pequeños. Es una mezcla de comedia y drama.

A la segunda la llamo “Proyecto 1818” y es una historia de fantasía gótica inspirada en la obra de Mary Shelley. No puedo revelar mucho más porque es una secuela de otro libro que, si todo va bien, saldrá el año que viene.

¿Cuáles son tus hábitos a la hora de escribir? ¿Tienes alguna manía en particular?

Más que manía, mis hábitos han venido dados por mi conciliación familiar, porque trabajo y tengo dos hijos, así que eso me deja poco tiempo para la escritura. Los días laborables escribo de 6.45 a 7.45 de la mañana y aparte dos veces en semana me escapo a una cafetería a escribir unas horas. Manías en concreto no tengo, suelo beber café mientras escribo, pero no lo necesito para poder arrancar.

¿Cuáles son tus referentes?

La verdad es que hay muchísimos autores que me inspiran: pasados, presentes, nacionales e internacionales, superventas e independientes. Me sería imposible enumerarlos a todos porque siempre me aportan algo, ya sea en la manera de narrar o en los temas.

Entre mis favoritos están Jane Austen, Terry Pratchett y William Goldman por la ironía que destilan. Vaya, me acabo de dar cuenta de que están todos muertos y de pronto me siento un poco huérfana. Por favor, pide a tus lectores que nos recomienden en comentarios más autores cargados de ironía, preferentemente vivos.

¿Te consideras escritor/a de brújula, mapa o híbrido?

Soy más mapa que brújula: me gusta planificar las tramas de las novelas y siento que me ayuda mucho tener ese camino trazado de antemano. Aunque la verdad es que a menudo me salto lo que había definido previamente, porque adelanto acontecimientos, meto nuevas tramas o me cargo personajes.

¿Qué fue lo primero que escribiste?

Creo que fue un cuento muy malo lleno de tópicos con tres princesas, tres príncipes y una bruja. Tenía como diez años y me acuerdo porque lo conservo. La verdad es que no he parado desde entonces.

El primer libro que publiqué fue Miríadas, una antología con 138 microrrelatos de varios géneros, entre los que se incluyen la fantasía, el humor, el surrealismo y el drama.

¿Qué género literario no te atreverías a escribir nunca?

Me costaría mucho escribir literatura erótica, me parece muy difícil hacerlo bien. Y además debes tener en cuenta que mi suegro y mi padre me betean las novelas, así que… ¡me muero de vergüenza solo de pensarlo!

¿De dónde salen tus ideas?

De mil sitios, la verdad. Acostumbro a escribir hasta el pedazo más pequeño de idea para luego utilizarlo. A veces son escenas, otras son personajes, tramas o incluso una frase… hay historias por todas partes esperando ser contadas.

No sabes lo que tienes entre manos hasta que se lo das a leer a dos o tres personas.

Laura Blanco Villalba

¿Te has enfrentado alguna vez a la temida página en blanco? Y si es así, ¿cómo actúas?

Hace tiempo que no lo experimento, la verdad. Supongo que la costumbre de anotar ideas y de mapear un poco las tramas y personajes es en el fondo un mecanismo de defensa para escapar de esa situación. También me gusta mucho participar en retos de escritura o en convocatorias de relatos, donde hay una premisa previa que seguir.

¿Alguna vez has escrito algo basándote en un hecho real?

Mi relato Cucurucho, que ha resultado este año finalista en el IX Concurso de Relatos Breves de Cornellà de Llobregat está inspirado en mis padres. Es una historia que había «peregrinado» ya por muchas otras convocatorias donde no fue seleccionada, pero le tenía tanto cariño y era tan importante para mí que seguí enviándola. Lo cuento porque sé que muchos de tus lectores también escriben y los animo a no rendirse.

¿Crees que es importante el feedback con tus lectores?

Muchísimo. Y no deja de sorprenderme, la verdad. Por ejemplo, yo suelo compartir microrrelatos en formato vídeo en mis redes sociales. Son cuentos muy cortos, de unas cincuenta palabras, que escribí hace tiempo y a los que ahora añado imagen, voz (de mi amigo Adrián Santamaría, que me hizo el regalazo de grabarlos) y música. Pues bien, ya ha habido un par, sobre todo los cómicos, que he estado a punto de no publicar porque me daban vergüenza… pues me obligué a sacarlos y han gustado mucho.

En cambio, algunos de mis favoritos han pasado sin pena ni gloria. No sabes realmente lo que tienes entre manos hasta que se lo das a leer a dos o tres personas.

¿Escribes sobre tu género favorito o se te da mejor otra cosa?

Lo que más me gusta escribir es fantasía, pero también disfruto probando cosas nuevas. Al final resulta muy interesante ver cómo funciona otro género y aprender de ello. La romántica, por ejemplo: muchas novelas de otros géneros contienen tramas donde las relaciones personales son muy importantes y hay que dominar bien la manera en que se narran ciertas escenas con intensidad emocional.

¿Cuántos libros te sueles leer al año y cuáles son tus hábitos de lectura?

Depende mucho de la época. Leo poco y te confieso que eso me acompleja bastante: entre diez y quince libros al año. Sin embargo, a veces pillas una racha buena. Este año llevo veintiséis libros leídos y estamos en octubre así que puede que llegue a treinta.

¿Hay algo en particular que te gustaría contarles a tus seguidores sobre ti?

Sí, hay una cosa que me muero por contar, pero no puedo porque no he firmado todavía.

¿Te atreves con un microrrelato? Si es que sí, máximo 30 palabras.

«Sus dedos empezaron a teclear el aire y de ellos salieron treinta palabras. Luego Mónica las metió en un frasquito pequeño y prometió jugar con ellas de vez en cuando.»

¿Has escrito a cuatro manos alguna vez? En caso afirmativo, cuéntanos un poco tu experiencia, y si es que no, ¿te lo plantearías si te lo ofrecieran? ¿Con quién te gustaría escribir?

Empecé una novela de fantasía con mi amigo Dani Guzmán cuando éramos adolescentes. Nos lo pasamos genial planeando la novela y los personajes, pero entonces teníamos que quedar físicamente para poner en común lo que cada uno iba escribiendo y lo acabamos abandonando. Aunque luego él cogió esos personajes, les añadió varios grados de oscuridad y escribió su novela Máscaras de Carcosa, que recomiendo mucho a todo aquel al que le guste Lovecraft.

¿Sobre qué autor/a te gustaría leer una entrevista?

Me encantaría leer una entrevista a Jane Austen. Si alguien se da maña con la Ouija, que avise y lo organizamos.

¿Último libro que has leído?

Hija de las sombras II: La sombra al descubierto, de Felicidad Martínez, publicado por Cazador de Ratas. Vampiros siendo monstruosos y crueles en la Francia revolucionaria, está muy bien.

¿Qué significa para ti escribir?

Es uno de los momentos más felices de la semana. Me llena muchísimo y además me conecta con otras personas maravillosas a las que les gusta también leer y escribir, como tú y tus lectores 😊

¿Qué te hizo decidirte a autopublicar?

Me gusta mucho experimentar. Quería probar la experiencia de maquetar, publicar y promocionar la obra por mi cuenta. He aprendido mucho sobre el proceso en sí.

¿Cuáles son para ti las ventajas y los inconvenientes de la autopublicación?

La principal ventaja es la libertad creativa: tú tomas todas las decisiones y desarrollas el proyecto tal y como lo has concebido en tu cabeza. Y las regalías, ya que una vez has hecho todo el trabajo (o has contratado a alguien para que lo haga) los beneficios son mucho mayores que a través de una editorial.

Entre los inconvenientes está la inversión inicial (corrección, maquetación, portada, publicidad) y también la acogida que tendrá la obra. En un mundo en el que todo el mundo puede autopublicarse, muchos lectores tienen prejuicios hacia obras autopublicadas.

Si tuvieses la oportunidad de trabajar con una editorial, ¿lo harías? ¿O prefieres seguir por tu cuenta?

Sí, por supuesto. Aunque primero valoraría lo que va a aportar la editorial. Con la mayoría merece la pena, pero no estoy interesada en modalidades de coedición, por ejemplo. Se trata de empresas que intercambian servicios editoriales a condición de que el autor compre con su dinero suficientes ejemplares como para que salga rentable la inversión. Ya he publicado dos libros y seguramente repetiré.

¿Haces algún tipo de promoción o marketing para tus libros? ¿Qué crees que es lo más efectivo para vender más libros?

Lo más efectivo sin duda es la publicidad directa, pero tiene el gran inconveniente de que hay que hacer un desembolso previo y además cualquier error significa despilfarrar dinero. Aparte de eso, hago todo lo que puedo en varios frentes: redes sociales, concursos, eventos literarios, etc. La promoción es un trabajo que no tiene fin, trato de encontrar un equilibrio porque puede llegar a absorber más tiempo que la escritura en sí.

¿Dónde podemos saber más de ti o de tus libros?

En mi web https://laurablancovillalba.es/ o en mis redes sociales. Me encontraréis como Laura Blanco Villalba o como @piradaperdida.

¡Gracias por todo, Mónica!

(Visited 172 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *